5 pueblos de Fuerteventura que no te puedes perder

Published On: 15 julio, 2022
Iglesia Santa Mar?a de Betancuria | Macaronesia Fuerteventura

Fuerteventura cuenta en su litoral costero y en su interior con atractivos pueblos que nos encantan, por su ambiente, su historia o su integración en la naturaleza. La isla majorera es mucho más que sol y playa, y por eso les invitamos a visitar y recorrer cinco entrañables y pintorescas localidades, como son El Cotillo, La Oliva, Betancuria, Pájara y Ajuy.  

Las localidades más pobladas y conocidas de Fuerteventura se han desarrollado en las últimas décadas al calor del turismo, en la costa este, o en la actual capital majorera en torno a su actividad portuaria. Sin embargo, las actividades principales de la isla fueron históricamente la agricultura, la ganadería, y también la pesca, y como prueba de ello encontramos poblaciones en su interior y en su litoral que vale la pena recorrer. Hoy les invitamos a visitar y recorrer cinco pueblos que conservan esa esencia, ligada a la historia, la cultura y las tradiciones de la isla, ordenadas de norte a sur.

El Cotillo

El Cotillo fue siempre un pueblo pesquero, que hasta hace muy poco tiempo no llegaba a los mil habitantes. Y aunque ha crecido en el presente siglo, todavía conserva su naturaleza marinera, especialmente en el Muelle Chico y su entorno, donde se concentran los restaurantes especializados en la gastronomía del mar, que ofrecen pescado fresco y marisco a precios muy razonables.

Además de para comer, una vez en El Cotillo, es casi obligada una visita a sus paradisiacas playas.  Al sur del pueblo, está la conocida como Piedra Playa, cuyo nombre histórico es el Aljibe de La Cueva, o la Playa del Castillo, por encontrarse bajo el Castillo del Tostón, antigua fortificación defensiva que es visitable. Si bien Piedra Playa tiene aguas bravas en las que es necesario tener precaución, al norte de El Cotillo nos encontramos con playas protegidas por arrecifes, ideales para visitar con la familia. La Playa de La Concha es la más famosa, aunque también encontramos paradisiacos laguitos en esa costa hasta llegar el Faro del Tostón, otra visita muy recomentable. Además, dentro del pueblo hay numerosas escuelas para contratar cursos de surf, kitesurf o alquilar bicicletas y practicar actividad física.

La Oliva

La Oliva es la capital histórica del norte de la isla y del municipio que le da nombre. Allí se concentró durante siglos el poder señorial, y prueba de ello es la edificación de arquitectura civil más importante de la isla, la Casa de Los Coroneles, que además acoge una interesante programación cultural. Está casona del siglo XVIII es visitable, aunque ahora mismo está cerrada al público por obras, la mejor opción es reservar una entrada en la Ruta de Los Coroneles, una visita guiada teatralizada en la que los actores nos adentrarán en los secretos de la historia del pueblo, y que también incluye otros centros de visitantes, como el Museo de la Cilla, la Iglesia de la Candelaria, la Casa de los Coroneles, Casa Mané y el Mercado de las Tradiciones (también visitables de manera independiente).

Betancuria

Betancuria | Macaronesia Fuerteventura

Betancuria es la capital histórica de la isla, pues fue el primer asentamiento de los europeos que se establecieron en la isla a primeros del siglo XV, y es por ello que debe su nombre al normando Jean de Bethencourt. La Villa de Betancuria ofrece un mágico paseo a través de sus tranquilas calles donde visitar la Iglesia de Santa María de Betancuria, el recientemente inaugurado Museo Arqueológico, donde conocer el modo de vida de los mahos, los aborígenes que habitaron la isla antes de la conquista, o las ruinas del Convento de San Buenaventura, construido en 1416. Igualmente, dentro del pueblo podremos observar los tradicionales balcones y patios canarios, ingenios agrícolas como acequias para regar, un molino de sangre (de tiro animal), o visitar tiendas de artesanía y souvenirs.

En el entorno de la localidad, en el Macizo de Betancuria, es interesante la visita al Mirador de Morro Velosa, que ofrece impresionantes vistas a los solitarios y solemnes paisajes majoreros, el mirador de Guize y Ayoze, donde se levantan las esculturas de los últimos reyes mahos, o el pinar de Betancuria. Al sur de la localidad, se encuentra la Vega de Río Palmas, donde cada año –el tercer fin de semana de septiembre- culmina la peregrinación en honor a la patrona insular, la Virgen de La Peña.

Pájara

La actual capital más al sur de la isla es Pájara, que también da nombre al municipio, y es accesible desde la interesante FV-30, que cuenta con impresionantes miradores y vistas áreas en su sinuoso trazado desde Betancuria, o desde su desvío en la localidad de Tuineje. Pájara pueblo cuenta con un ambiente tranquilo, y es un placer visitar su casco histórico, con exponentes de la arquitectura tradicional majorera, una noria de tiro en la plaza del pueblo, y la estrella de la localidad, la Iglesia de Nuestra Señora de Regla, que data de 1687. Este templo es una maravilla del arte eclesiástico insular, gracias a su singular portada, en la que aparecen elementos como serpientes, soles, una luna, cabezas humanas con penachos, aves, o leones, y que se cree fue inspirada en la iconografía azteca, o incluso esculpida por maestros artesanos llegados desde México.

El municipio de Pájara es de los más extensos de España en cuanto a línea de litoral, por lo que se hace necesario mencionar sus impresionantes y kilométricas playas, como Sotavento, Costa Calma, Solana Matorral en Morro Jable o Cofete.

Ajuy

Ajuy, Pueblos que visitar en Fuerteventura | Macaronesia Fuerteventura

Aunque geográficamente se encuentra más al norte que Pájara, se accede a este pueblo pesquero a través de la capital o desde La Pared, por la FV-605, una carretera también muy atractiva para recorrer en coche. Ajuy, o Ajui, es un pequeño poblado pesquero de unas pocas decenas de casas, que cuenta con restaurantes especializados en pescado fresco, y una singular playa de arena negra, desde la que se accede al atractivo principal de la localidad, el Monumento Natural de las Cuevas de Ajuy. Se trata de una maravilla geológica, pues nos permite contemplar a simple vista las rocas más antiguas de Canarias, de origen sedimentario, y formadas en el lecho marino en el periodo cretácico, hace entre 100 y 150 millones de años. La antigüedad de Fuerteventura está estimada entre 23 y 30 millones de años, por lo que resulta un misterio la presencia de estas rocas en la superficie. Deleitarse con estas formaciones verdosas ancestrales es toda una experiencia, y también el camino hasta la cueva, recorriendo una paleoduna fosilizada, y en el que veremos también singulares hornos de cal junto al mar, testigos de esta actividad industrial ya abandonada.

Vale la pena visitar también, desviándonos desde la carretera de acceso a Ajuy (FV-621), hacia el norte el Palmeral de la Madre del Agua, y hacia el este el Barranco de Las Peñitas, que conecta con la Presa de Las Peñitas y con la Vega de Río Palmas. En un impresionante paraje de suaves rocas blancas y brillantes, esculpidas por el paso del tiempo, está la Ermita de Malpaso, donde cuenta la leyenda, San Diego de Alcalá y el Padre Juan de San Torcaz, acompañados de pastores del lugar, se encontraron con la imagen de la Virgen de La Peña, patrona insular hasta el día de hoy.

Cuevas de Ajuy, Pueblos que visitar en Fuerteventura | Macaronesia Fuerteventura

Cuevas de Ajuy. Foto: © Yacomar 2022

El Cotillo, pueblos que visitar en Fuerteventura | Macaronesia Fuerteventura

Puesta de sol desde el Faro del Tostón, El Cotillo. Foto: © Yacomar 2022

Arrecife en Vivo 2023 | Macaronesia Fuerteventura
Costa oeste de Fuerteventura

Todas las NOVEDADES

Subscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todo lo que pasa en la isla.