Primavera adelantada en Fuerteventura
Una de las cosas que más notamos en nuestro entorno es que el clima es distinto. El pasado mes de febrero se ha celebrado el día mundial de los humedales, bajo el lema «No dejemos desecar nuestros humedales» y es que la temática de este año ha girado en torno al cambio climático. Los humedales de nuestra isla son escasos, pero muy valiosos, y muchos de ellos se están viendo afectados por la acción del hombre. Tienen un papel fundamental en la regulación del ciclo del agua, el cambio climático o como sumidero de carbono, y su desaparición puede provocar que se liberen a la atmósfera gases de efecto invernadero. Por no hablar de la larga lista de beneficios ambientales, sociales y económicos que suponen.
Texto y foto: Alberto Sarabia Hierro (instagram)
Quizás este invierno no ha dejado muchas precipitaciones (o al menos hasta el momento en el que escribo), más que las del pasado otoño. Esto sumado al clima templado adelanta la floración de muchas especies vegetales, y con ello, un aumento de los animales que viven asociados a éstas, como el caso de las mariposas.
Los lepidópteros forman el segundo mayor grupo de insectos tras la familia de los escarabajos (coleópteros), y la mayor parte de sus integrantes son especies nocturnas. En Fuerteventura se han citado cerca de una veintena de especies, para redactar este breve artículo yo me he sentado una hora en un jardín con mi cámara de fotos y he podido contar 6 especies, probablemente con algo más de tiempo podría aumentar la lista. Vamos a comentar brevemente algunas de estas, que son especies diurnas.
Revoloteando sobre mí he podido ver un numeroso grupo de monarcas (Danaus plexipus), con su vuelo frágil casi de planeo. Parece mentira que un animal tan delicado realice migraciones de más de 4000 kilómetros, y que en la isla pueda hacer una paradita para contemplarlas. Otras especies migrantes son la Vanessa de los cardos (Vanessa cardui), muy abundante en nuestro archipiélago durante los fenómenos de calima o el almirante rojo (Vanessa atalanta). El género Vanessa cuenta con especies endémicas de la macaronesia como V. vulcania. Las mariposas se alimentan del néctar de las flores que succionan gracias a un órgano: la espiritrompa. ¡Algunas succionan casi a ritmo de colibrí!
Otras observaciones son la mariposa de la col (Pieris rapae), la mariposa del geranio (Cacyreus marshalli) o la violetilla (Zizeeria knysna), pequeña pero con un color y unos detalles que merece detenerse a contemplarlas.

Danaus plexipus @ Alberto Sarabia

Danaus plexipus @ Alberto Sarabia

Vanessa cardui © Alberto Sarabia

Zizeeria knysna © Alberto Sarabia Hierro

Zizeeria knysna © Alberto Sarabia Hierro

Danaus plexipus © Alberto Sarabia Hierro

Todas las NOVEDADES
Subscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todo lo que pasa en la isla.