DreamLand, todo lo que se sabe sobre la Ciudad del Cine
Dreamland, el proyecto de la Ciudad del Cine ha llegado como un relámpago a Fuerteventura. De salir adelante en las condiciones que plantean los promotores, podría cambiar para siempre el modelo económico de Fuerteventura, creando en la isla los mayores estudios de cine de Europa para atraer rodajes, ofreciendo formación audiovisual a los jóvenes de la isla, y convirtiéndose en un nuevo foco de atracción turística.
Sin embargo, las bondades que plantean los promotores no han convencido a todo el mundo. Una iniciativa que muchos han visto como una gran oportunidad, otros muchos la reciben con recelo, acostumbrada como está la sociedad majorera a grandes proyectos que se presentaron como una apuesta de desarrollo, y que hoy son esqueletos de cemento que salpican el territorio.
La mayoría del Cabildo decidió dejar sobre la mesa la declaración del proyecto como de Interés Insular, alegando escaso tiempo para estudiarlo y albergando dudas sobre su ubicación en un terreno rústico muy próximo a espacios protegidos. El debate está servido, y desde Macaronesia Fuerteventura analizamos lo que se sabe hasta ahora, intentando dar respuesta a los interrogantes surgidos en torno a DreamLand.
* Todos los datos contenidos en este artículo han sido obtenidos del Estudio de Impacto Ambiental (en adelante, EIA) debatido en el Cabildo Insular, y extraídos de información ya publicada.
¿El proyecto afecta a espacios naturales?
No directamente. Su localización al completo está en Suelo Rústico Común, pero sí se ubica a 400 metros de tres espacios naturales protegidos incluidos en la Red Natura: el Parque Natural de las Dunas de Corralejo, una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y una Zona de Especial Conservación; ocupando los tres, prácticamente, la misma superficie sobre el terreno.
¿Nos costará dinero a los majoreros?
¿Van a construir hoteles?
El proyecto no contempla camas turísticas. Las actuaciones previstas incluyen instalaciones para la industria del el cine, la formación y la visita turística, incluyendo tres estudios de cine, un edificio de postproducción, naves de decorados, parking con helipuerto, un Centro de Formación de Artes Visuales, anfiteatro, área comercial y de restauración, un museo y un laboratorio de realidad virtual y aumentada.
El suelo propuesto para DreamLand, con una superficie 160.001 metros cuadrados, ha sido adquirido por los promotores a un precio de 50 céntimos de euros el metro cuadrado, siendo ese terreno una segregación de una parcela mayor, de 7 millones de metros cuadrados, cuya entidad propietaria es la cadena de hoteles RIU (fuentes del Cabildo). De esta venta a un precio tan reducido surge una duda razonable, y es si tendrán los promotores, o los propietarios del entorno, la expectativa de seguir ampliando la superficie urbanizada una vez construido el complejo.
¿Cuáles son los impactos visuales del proyecto?
El proyecto se extiende sobre 160.000 metros cuadrados y se eleva hasta una altura máxima de 16 metros (Estudio 1), el equivalente a cuatro plantas. El EIA presta especial atención a las medidas correctoras de impactos visuales de todo el complejo, teniendo en cuenta sus diferentes perspectivas, e intentando favorecer la integración de los edificios en el entorno a través de sus formas y colores. En este sentido, el estudio afirma que DreamLand tendrá un impacto visual Medio-Bajo desde la carretera de las dunas o Isla de Lobos, aunque reconoce una incidencia visual Media-Alta desde la autovía.
Los redactores reproducen todas las perspectivas de impacto visual exceptuando la calificada como Alta, un amplio tramo de la autovía al norte de Montaña Roja, donde Dreamland obstruiría la visión del Parque Natural de Las Dunas, Isla de Lobos y Lanzarote, a todos los vehículos circulando por esa zona.
¿Y los impactos ambientales?
El EIA considera como poco significativas las afecciones a la flora y la fauna, según describe un biólogo contratado por los promotores que visitó la zona en dos jornadas de diciembre de 2020, avistando especies como la paloma bravía (Columba livia), el bisbita caminero (Anthus berthelotii), el camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus), el cernícalo (Falco tinnunculus dacotiae) y el guirre majorero (Neophron percnopterus majorensis), estando estas tres últimas entre las aves que cuentan con el máximo grado de protección.
Más allá de los avistamientos in situ del biólogo, la Base de Datos de Biodiversidad Canaria describe la presencia en la zona de otras especies protegidas como el alcaudón real (Lanius meridionalis koenigi), la terrera marismeña (Calandrella rufescens rufescens), el pájaro moro (Bucanetes githagineus amantum), el alcaraván majorero (Burhinus oedicnemus insularum) y la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae).
El informe considera que las afecciones a especies de flora y fauna ocurrirían únicamente durante la fase de construcción, asegurando que se establecerán medidas correctoras antes y después de las obras.
¿Existen alternativas para su ubicación?
Los promotores han presentado cinco propuestas, evaluando como la única viable la desarrollada en el proyecto. Se desestimaron terrenos en otras islas, uno en Adeje (Tenerife), alegando falta de cooperación institucional, y otro en la localidad de Juan Grande (Gran Canaria), por no acceder a la venta el propietario de la parcela. En Fuerteventura, tampoco se consideran viables la zona turística de Caleta de Fuste (Antigua), por deficiencias en la documentación de la parcela seleccionada, los aledaños al Parque Tecnológico, en Puerto del Rosario, por ser las parcelas reservadas insuficientes para las dimensiones del complejo, y en Parque Holandés (La Oliva), por considerar la dificultad de acceso a la zona de los vehículos y maquinaria durante la fase de obras, y de los visitantes durante la fase operativa. Sin embargo, la propuesta de los promotores tampoco cuenta actualmente con accesos habilitados, aunque la documentación del proyecto no refleja esta realidad.
¿Cuánto empleo va a generar?
Los promotores establecen un periodo de ejecución del proyecto durante 5 años, asegurando la generación de 450 puestos de trabajo directos y más de 2.000 indirectos entre la fase de construcción del complejo y durante su operatividad, además de 400 estudiantes en el Centro de Formación de Artes Audiovisuales.
Los primeros empleos estarían relacionados principalmente con la construcción del complejo, jardinería, seguridad o control ambiental en los dos primeros años. Los relacionados con la propia industria del cine, se generarían a partir de la inauguración del primer estudio, prevista en diciembre de 2023, mientras que la puesta en marcha del centro de formación audiovisual estaría programada para principios de 2025.
¿Qué estudios se van a impartir en DreamLand?
El proyecto contempla un Centro de Formación en Artes Audiovisuales de 10.000 metros cuadrados, pero los promotores no han mencionado hasta ahora ninguna universidad ni entidad educativa alguna asociada. Por lo tanto, por el momento se desconoce si los estudios a impartir en el complejo contarán con algún tipo de certificación oficial.
¿Por qué tanta prisa?
Los representantes del proyecto y la patronal de empresarios han afirmado en medios de comunicación la necesidad de aprobar rápidamente este proyecto, con el fin de optar a las subvenciones europeas del Plan Next Generation, una amplia línea de ayudas programadas por las instituciones comunitarias para paliar la crisis ocasionada por la pandemia.
Al encontrarse el proyecto en Suelo Rústico Común, se hace necesaria su declaración como de Interés Insular por parte del Cabildo de Fuerteventura, un mecanismo contemplado en la Ley del Suelo que permite abreviar los trámites. La institución insular y los promotores completaron el trámite previo de informes en un tiempo récord, apenas dos semanas, siendo registrada la documentación el 25 de enero, y elevando la declaración a votación en pleno el día 29.
De no ser por la declaración de Interés Insular, la tramitación de DreamLand en un suelo actualmente no apto para un proyecto de estas características conllevaría años de trámite ordinario, pues serían necesarias modificaciones de ordenamiento territorial.
¿Ha perdido Fuerteventura la Ciudad del Cine?
El proyecto Dreamland no ha sido rechazado todavía, pues la mayoría de consejeros del Cabildo decidió dejarlo sobre la mesa, alegando falta de tiempo para estudiarlo, y por considerar que son posibles otras localizaciones. Está por ver si los promotores modificarán su propuesta y lo intentarán de nuevo, si la declaración de interés insular se llevará, modificada o no, a votación en el pleno de este mes de febrero, o si el proyecto buscará otra localización.
En cualquier caso, la declaración de Interés Insular es una fase inicial del proyecto, cuya viabilidad será finalmente evaluada por el Órgano Ambiental Insular, compuesto no por representantes políticos, sino técnicos de distintos ámbitos.
El Parque Natural de las Dunas de Corralejo es una de las joyas paisajísticas de Fuerteventura, el campo de dunas más grande de Canarias, un atractivo para visitantes y rodajes que año tras año vienen a nuestra isla atraídos por su naturaleza salvaje. ¿Buscan los rodajes parajes insólitos en nuestra isla o los estudios más grandes de Europa? ¿Buscan los turistas que nos visitan infraestructuras de esta embergadura o se sienten más atraidos por esa naturaleza salvaje?…

Todas las NOVEDADES
Subscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todo lo que pasa en la isla.