Luz Marina Rodríguez “Mi abuela, Mariquita Hierro, me inculcó el amor por El Cotillo”

Published On: 3 enero, 2020

Luz Marina Rodríguez se presenta como nieta de Mariquita Hierro. Hecha la primera presentación, explica que es dinamizadora sociocultural. También es una de las fundadoras de Cotillo Joven, una de las asociaciones más activas de Fuerteventura. Comprometida con mil y una causas, lucha por las injusticias, sobre todo aquellas que se producen en los límites territoriales de su pueblo, El Cotillo.

Por Eloy Vera

¿Qué hay en Luz Marina de Mariquita Hierro?
Hay una cosa muy importante y es el amor que nuestra abuela nos arraigó por el pueblo. Creo que tengo este amor y este cariño por el pueblo y me duele tanto lo que le pasa porque es lo que nos inculcó mi abuela. También yo me considero, como ella, emprendedora.

¿Cree que Fuerteventura ha reconocido lo suficiente a Mariquita Hierro y la labor que desempeñó como impulsora del turismo en la zona norte?
Se le han hecho reconocimientos, pero no han mantenido viva su imagen como ocurre con otras personas que también hicieron muchísimo por la isla. Tuvieron ciertos reconocimientos, pero tienden a caer en el olvido porque no hay nada actualmente que los represente.

¿Qué supuso su abuela para El Cotillo y para Fuerteventura en general?
Mi abuela dio un servicio que no había en el pueblo y facilitó la compra a los vecinos con su tiendita. Incluso, dejaba cuentas de clientes pendientes o realizaba intercambio de comida por otras cosas. Todo eso a nivel vecinal. Luego ella hizo otras cosas desde su restaurante como dar de comer a la gente de fuera, militares, gente de otras islas y extranjeros. Ella sacó el nombre del pueblo fuera. Los turistas la conocían como Mamá María.

Hablamos ahora de Luz Marina ¿cómo llega al mundo del asociacionismo?
Siempre estuvimos, de una forma u otra, en movimientos relacionados con las fiestas del pueblo de El Cotillo. Los chiquillos ofrecíamos cosas a la comisión de fiestas. Un año, teníamos a una compañera, Vahitiare, en Juventud. Ella nos animó a convertirnos en Asociación para así poder conseguir ayudas. Así empezamos. Vimos que había cosas en el pueblo que faltaban y a nosotros nos gustaba colaborar y poder hacer más. Nos constituimos como asociación hace unos diez o doce años.

¿Qué ha supuesto la aparición de Cotillo Joven para el pueblo de El Cotillo?
Creemos que ha sido positivo. El pueblo siempre ha sido muy activo en cuanto al movimiento vecinal. No hemos llegado e inventado nada, pero ahora hay un centro neurálgico y nosotros coordinamos todo. También ha supuesto un contacto directo con las administraciones. Al final, estamos funcionando como asociación de vecinos. Nosotros damos al Ayuntamiento parte de todas las denuncias. En cuanto a las fiestas, creemos que nuestra presencia ha sido también positiva, al haber ayudado a que evolucionaran, mejorando su calidad y dándoles mucha promoción.

¿Cuáles son las líneas de trabajo de Cotillo Joven en estos momentos?
En un principio trabajábamos con acciones en el pueblo y dinamizábamos el centro cultural. Luego fuimos creciendo y dinamizando más centros culturales. Actualmente, dinamizamos tres: El Cotillo, Parque Holandés y El Roque. También empezamos a realizar actividades juveniles a través de un convenio. Tenemos un convenio con el Ayuntamiento para realizar actividades a nivel municipal. Intentamos escuchar y dinamizar los movimientos juveniles también en otros pueblos.

¿Se tiene en cuenta a la juventud majorera a la hora de programar e idear proyectos?
Las administraciones públicas no del todo. Creo que funcionaría distinto por demanda. Actualmente, no se trabaja por demanda. Se lanzan ofertas sin tener en cuenta la demanda juvenil. No se ha hecho un trabajo de fondo en cuanto a jóvenes. Este año, por primera vez desde hace más de veinte, el Cabildo ha encargado un estudio sobre la población juvenil. Sin un estudio, un trabajo de calle y una realidad juvenil no sabes qué ofertar. Hasta ahora, ha sido un error porque ha habido muchas ofertas, pero no han sido demandadas y eso hace que muchas no tengan asistencia.

¿Cómo ve el panorama del asociacionismo en Fuerteventura?
A nivel municipal e insular creo que se están abriendo muchas asociaciones para diferentes cosas, pero no veo demasiadas de movimiento y activismo. Todos los pueblos tienen una y eso ya es positivo, pero no todas están activas. Cuesta muchísimo crearse como asociación. Es un follón administrativo. Luego también cuesta mantenerlo. A nivel de asesoría somos una empresa. Tenemos que presentar todo, hasta trimestrales…

¿Qué asignaturas culturales tiene aún pendientes Fuerteventura?
Creo que se está perdiendo la cultura canaria. Pienso que debemos proteger más nuestra identidad ya que la estamos perdiendo.

¿De dónde surge el compromiso con el activismo social?
Lo mamé desde pequeña. Mi familia siempre fue muy abierta. Luego me fui a estudiar fuera durante casi ocho años y tuve la oportunidad de aprender de diferentes situaciones. Desde pequeña he luchado por cosas que creía justas y ver mundo también ayuda a ver las cosas con perspectiva.
En esa lucha se encuentra la situación de los saharauis que viven en campos de refugiados en el desierto…
Conocimos la situación del pueblo saharaui por un grupo de amigos que pertenecían a la Asociación Amigos del Pueblo Saharaui. Fuimos allí y conocimos su situación, que es bastante dura. Es una causa totalmente injusta a la que hay que ayudar y nosotros no lo dudamos. Esta es una de las pocas causas por la que nos hemos postulado a favor públicamente y lo seguiremos haciendo. Continuaremos mandando ayuda para que su causa no caiga en el olvido.

Cotillo es sede de uno de los eventos más importantes de la isla, el Fuerteventura en Música (FEM), ¿qué echa en falta en él?
Al actual Fuerteventura en Música no lo podemos llamar festival porque son solo conciertos por la noche. Nosotros lucharemos siempre por este festival porque supone una inversión para el pueblo, totalmente necesaria y porque consideramos que El Cotillo merece un festival. Sin embargo, creemos que se le tiene que dar una vuelta. Creemos que el FEM tiene que tener una programación de día, donde se traten todos esos temas que forman parte de la filosofía del festival como la protección del medio ambiente y el cuidado del entorno. El Fuerteventura en Música necesita con urgencia un FEM de día para que sea un verdadero festival y deje de ser sólo conciertos por la noche.

Luz Marina Rodríguez El Cotillo | Macaronesia FuerteventuraLuz Marina Rodríguez El Cotillo | Macaronesia FuerteventuraLuz Marina Rodríguez El Cotillo | Macaronesia FuerteventuraLuz Marina Rodríguez El Cotillo | Macaronesia Fuerteventura

Cursos formativos Fuerteventura | Macaronesia Fuerteventura
Costa oeste de Fuerteventura

Todas las NOVEDADES

Subscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todo lo que pasa en la isla.

Artículos relacionados