Julia Castro con «miedo al agua» tras lesionarse: «Me pierdo el Mundial»

Published On: 21 junio, 2023
Deportista Julia Castro | Macaronesia Fuerteventura

Julia Castro ha sido una de las pocas deportistas de Fuerteventura, de cualquier género o modalidad, que ha conseguido desarrollar una carrera profesional. Desde que se inició en el kitesurf a los 17 años, ha viajado por todo el mundo con este deporte, se ha roto todos los huesos del cuerpo, y ha cosechado también importantes éxitos en disciplinas similares, como el wakeboard, el kite park, o con su última pasión, el wingfoil.

La niña que fue campeona de Canarias en distintas modalidades de atletismo, a sus 29 años es ya una «veterana» de los deportes de viento, que afronta los últimos compases de su carrera mirando al futuro. En exclusiva para Revista Macaronesia, desvela una grave lesión que no solo le ha afectado a la espalda. También a la mente. Y se pierde el Mundial de Sotavento.

¿Cómo se presenta el verano? Vuelve el Campeonato del Mundo en Sotavento, que para ti es una cita obligada.

No he podido entrenar casi nada, por un golpe que me di en la espalda, y me está dando bastante guerra. Fue un golpe bastante fuerte. Entonces, voy viendo cómo avanzo día a día, lo que puedo ir entrenando, pero creo que me pierdo la carpa… Está casi decidido, porque no puedo entrenar, y para no hacer un buen papel, prefiero no ser un número más. Sí puede ser que intente, a final de agosto, ir al Mundial en Brasil.

¿Pero qué te ha pasado?

El golpe fue un poco antes de mi cumpleaños, el 18 de abril. El típico taponazo entrenando. A veces pasa, te das un golpe tonto, y te tiene ahí parada. Así que bueno, estoy luchando con el dolor en la espalda para poder entrenar, pero también con la cabeza. La cabeza no me quiere dejar entrenar tanto como debería, aunque físicamente, quizás ya esté mejor. Esa es la lucha que tengo ahora, con el cuerpo y la cabeza.

«A un medio que amas, que es tu modo de vida, de repente le tienes un respeto que no tenías»

¿Quieres decir que la lesión te ha afectado psicológicamente?

La verdad es que sí. Está siendo brutal, me está costando mucho. Un medio que amas, y que es tu modo de vida, de repente le tienes un respeto, barra miedo, que no se lo tenías antes. Nunca me hubiese imaginado que un accidente en el agua me pudiese afectar tanto psicológicamente. Este es el punto de mi vida en el que estoy ahora mismo, pero es lo que hay… Trabajando semanalmente con la psicóloga, con objetivos semana a semana. No queda otra.

Claro, ante situaciones así, es importante ser consciente de la realidad para tomar medidas.

Así es. Porque la verdad, todavía hay como mucho tabú con el tema del psicólogo. Y yo creo que pocos deportistas habrá que no lo tengan. Porque vamos al gimnasio a que nos crezca el culo, las piernas, ¿pero la cabeza la dejamos ahí? Para mí es algo primordial. Yo le llamo el gimnasio de la cabeza. Creo que es vital. Desde que empecé a trabajar con la psicóloga deportiva hace ya tiempo, he notado un cambio increíble, porque a veces entras en dinámicas para tu mente que a la hora de entrenar te vienen fatal. Y el psicólogo es alguien que te pone los pies en la tierra o te dice, oye, no vayas por aquí, vete por allá… Te cambia la vida.

«Intentaré volver para las temporadas de kite y wing foil en olas»

Has practicado deportes acuáticos a un alto nivel durante años. Cuéntanos un poco, ¿con qué estás ahora?

Con la pandemia hubo un reseteo a nivel mundial, y también para mí. Decidí dejar la parte más freestyle del deporte. Porque ya el cuerpo empieza a doler, y dejas de querer romperte los huesos, básicamente. Con toda esta transición apareció el wingfoil, que en vez de estar lejos la cometa la tienes en la mano, ¡y es superdivertido! Me parece una buena manera de seguir estando en el agua, de poder seguir compitiendo. Entonces estoy con la transición del kite a las olas, y quizás pensando en hacer dos temporadas, de kite y wingfoil en olas. Además cuadra, porque parece que los dos eventos se harán a la vez en el circuito, y así puedo hacer las dos competiciones con el mismo desplazamiento. En resumen, estoy con esa transición, y viendo a dónde me lleva el viento.

El cuerpo no es el mismo con el paso de los años, ¿cierto?

Absolutamente. Cuando tenía 21 años entrenaba ocho horas al día, sin descanso. Ahora con dos horas es suficiente, y también tengo que hacer más descansos. Llegas a una forma diferente de entrenar. De repente, te encuentras con 29 años, y la gente dice «eres joven», pero es que me he roto huesos y articulaciones por todo el cuerpo. Ahora tengo que utilizar mejor un tiempo limitado para conseguir los objetivos. Y aunque entrene menos horas, lo hago intensamente y con dedicación. La vida de un deportista…

«El deportista de alto nivel convive con el dolor»

En deportes tan exigentes como el kite, a veces las carreras deportivas son cortas. ¿Te consideras veterana con 29 años?

En deportes de impacto, como el kite o el wake, se te acorta la vida deportiva, porque tu cuerpo no puede más. Y uno también se cansa del dolor. Porque un deportista de élite, o de alto nivel, como quieran llamarlo, tiene una vida con bastante de dolor, empujando el cuerpo lo suficiente para no romperte, pero duele. Es muy curioso. Nadie te prepara para tu madurez deportiva. Y evidentemente, ahora soy de las más mayores en las competiciones, pero bueno, tengo otras experiencias que «los peques» no tienen.

Considerando que las disciplinas que tú practicas no son mayoritarias, ¿Se puede vivir de los deportes acuáticos, o hay que compaginar?

Siempre tuve muy presente la vida después del deporte. Porque he visto a muchas amistades que se han lesionado, se han roto algo, y no han podido volver. Eso me hizo darme cuenta de que necesitaba un plan B, C y D. He tenido la suerte de vivir del deporte todos estos años, pero no ha sido un camino fácil. Todos los patrocinios me los he tenido que currar. Y los últimos tres años, he trabajado en otras cosas. Estoy haciendo comunicación de eventos deportivos de viento. No tanto kite y foil, sino que estoy haciendo mucha vela ahora mismo, y compaginando con la competición. Hay veces que trabajas más y otras que compites más. pero la verdad que es una oportunidad increíble, trabajar en otros deportes relacionados con el mar, aunque mi vida deportiva se acabe.

«La gente me pregunta ¿cómo viajas tanto?, si no tienes un duro. Los patrocinios hay que currárselos»

Conseguir patrocinadores es casi un trabajo en sí mismo. Y a ti no se te ha dado nada mal…

Me preguntan mucho cómo consigo patrocinadores, o «¿cómo viajas tanto?, si no tienes un duro». Pues cuando tienes necesidad de algo, aprendes. Y yo decía vale, no tengo un duro, pero quiero apostar por esto, competir y viajar. Y buscas marcas y patrocinadores a los que tu perfil les pueda interesar, una deportista joven, canaria, con unos valores. Piensas qué le puedes aportar, y le presentas eso. Un patrocinador es como un hijo, lo tienes que cuidar. Y hay mucho trabajo de ordenador, porque tienes que presentar proyectos, enviar dosieres, entrevistas, imágenes… Aunque parezca mentira, fácilmente me paso la mitad del tiempo en el ordenador, y la otra mitad en el agua.  Tienes que hacer de vendedor, agente de viajes, y manager de ti misma. Ese es el deportista del siglo XXI.

«El deportista del siglo XXI es vendedor, agente de viajes, y manager de sí mismo»

Un mensaje final para tus seguidores y para el deporte en Fuerteventura.

Mi mensaje final va a ser reivindicativo. Me encantaría que la generación de deportistas de élite de viento en Fuerteventura no se quedara en mí, o en Alexandra Torres, del sur. Que venga más cantera, y que desde las instituciones se haga algo. Necesitamos más infraestructuras, más eventos, y oportunidades para los deportistas locales. El deporte es un trabajo como otro cualquiera. Y además, nos viene perfecto, porque ese deportista que sale fuera con el nombre de Fuerteventura, va a atraer más gente. Y al final eso es lo que nos da de comer. Así que, ¡a ponerse las pilas!

«Me encantaría hubiera más cantera, para que el deporte de viento no se quedara en mí o en Alexandra Torres»

Distinguidos Turismo Fuerteventura 2023 | Macaronesia Fuerteventura
Costa oeste de Fuerteventura

Todas las NOVEDADES

Subscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todo lo que pasa en la isla.

Artículos relacionados