Viaje al pasado de Fuerteventura a través de la Ruta de Los Coroneles de La Oliva

Casa de Los Coroneles | Macaronesia Fuerteventura

La Oliva, capital del término municipal del mismo nombre, es uno de los pueblos de Fuerteventura con mayor historia a sus espaldas. Las primeras evidencias de su existencia como caserío se remontan al siglo XV, mismo siglo en el que tuvo lugar la conquista, por lo que se trata de uno de los primeros asentamientos poblacionales que tuvo Fuerteventura después de la época aborigen, fruto de unas apropiadas condiciones para las actividades de agricultura y ganadería.

Te proponemos conocer una parte indispensable de la historia de Fuerteventura a través de una ruta por cinco edificaciones históricas de La Oliva, conocida como la Ruta de Los Coroneles. Puedes visitar estos lugares a tu aire o hacerlo en un ruta teatralizada, los martes y viernes de 10 a 14, en la que los Coroneles de Milicias, que ostentaban el poder militar, judicial, político y económico que los convertía en señores del territorio, te irán guiando por un viaje al pasado a lo largo de los cuatro monumentos que forman parte de la ruta: La Casa de La Cilla (Museo del Grano), la Iglesia de La Candelaria, la Casa de Los Coroneles y la Casa del Coronel (Mercado de las Tradiciones). Bienvenidas y bienvenidos al pasado y presente de Fuerteventura.

Casa de La Cilla – Museo del Grano

Casa de La Cilla - Museo del Grano | Macaronesia Fuerteventura

La agricultura fue la actividad económica principal de Fuerteventura hasta mediados del siglo XX, principal fuente de alimentación de sus habitantes y protagonista de la organización social y económica del territorio, parte fundamental para conocer la historia de la isla.

Son muchos los testigos de este pasado agrícola, como las “cillas”, construcciones donde se almacenaban los diezmos, la décima parte de las cosechas que los agricultores pagaban al obispado en concepto de renta. Eran estancias construidas al estilo tradicional majorero, acondicionadas para almacenar sobre todo el grano en las mejores condiciones de conservación. A lo largo de la isla existían varias cillas, pero esta, en La Oliva, es la que mejor ha llegado a nuestros días y actualmente es un museo que recoge y muestra la importante cultura agrícola de Fuerteventura.

Iglesia de la Candelaria

Iglesia de la Candelaria | Macaronesia Fuerteventura

En pleno centro del núcleo poblacional de La Oliva se encuentra la Iglesia de La Candelaria, construida en el siglo XVII cuando ya numerosas personas se habían ido asentando en la zona.

Durante el siglo XVII tuvo una importancia muy notoria en Fuerteventura, siendo la sede elegida para casamientos y celebraciones por muchos de los nobles de la isla.
Es un edificio que no destaca por su tamaño, pero sí por su belleza y sus peculiaridades, con una planta de tres naves con techos a dos aguas y una preciosa torre campanario de piedra que hacía también las veces de torre de vigilancia para prevenir posibles ataques.
Desde el año 1993 cuenta con la distinción oficial de Bien de Interés Cultural.

Casa de Los Coroneles

Casa de Los Coroneles | Macaronesia Fuerteventura

La Casa de Los Coroneles es la joya de la ruta que nos ocupa y una de las maravillas arquitectónicas e históricas que posee Fuerteventura, máximo exponente de la arquitectura civil. Es una ostentosa muestra de poder cuya construcción se cree que comenzó a finales del siglo XVII y fue ampliada en el XVIII para acoger a los coroneles que se trasladaron desde Betancuria hasta La Oliva, donde establecieron su residencia habitual durante varias generaciones.

La mansión hace alarde del poderío de la terrateniente familia, pues era la residencia de las máximas autoridades de Fuerteventura, que ostentaban no solo el poder militar, sino también civil, político y jurídico, hasta el año 1857 cuando Cristóbal Manrique de Lara, el último coronel, fue destituido. La última habitante de la majestuosa residencia sería la hija de este último, María de las Nieves, marquesa de la Quinta Roja, razón por la que casa es conocida también con el nombre de La Casa de la Marquesa.

La antigua vivienda tiene algo que sorprende cuando la ves, y no solo por su gran tamaño y el desértico entorno donde se ubica. Quizás sea la construcción tan simétrica, de dos plantas con una torre a cada lado, y una fachada con ocho ventanas y el mismo número de balcones.

El edificio y su conjunto, declarados Monumento Artístico Nacional, atesora tal importancia como legado histórico que, después de una profunda restauración, fue inaugurada en el año 2006 por los Reyes de España.

Hoy en día hace las veces de centro cultural donde, además de la posibilidad de admirar la arquitectura y conocer la larga y apasionante historia de los coroneles y su relevancia en el pasado de Fuerteventura en la exposición permanente, se puede asistir a lo largo del año a un rico programa de exposiciones, actividades culturales, conciertos… Sin duda, es una delicia poder disfrutar de propuestas de arte y cultura contemporáneos en un lugar repleto de historia y belleza. Consulta la programación en su página web.

Casa del Coronel

Casa de La Cilla - Museo del Grano | Macaronesia Fuerteventura

Lo cierto es que la conocida como Casa del Coronel no sirvió de residencia para ninguno de los coroneles que pasaron por La Oliva, pero se le llama así porque es el lugar donde vivió Pedro Manrique de Lara, hermano de Cristobal, que sí lo fue.

Es una bonita casa tradicional de la época con varias estancias y un patio interior, restaurada en el año 2013 para darle un apropiado uso en la actualidad: acoger el Mercado de Las Tradiciones de La Oliva. Todos los martes y viernes de 9 a 14 horas, la Casa del Coronel abre sus puertas para ofrecer los productos del sector primario de la isla y artículos de artesanía.