Texto: Alberto Sarabia Hierro
Si pensáramos por un momento en transportarnos a una playa solitaria y virgen en el momento actual del planeta, descubriríamos que no estamos tan solos como pensamos. La basura marina y el plástico son los elementos humanos que a más lugares y playas han llegado.
Repasemos algunas cifras: hasta 12 millones de toneladas de plástico entran cada año en nuestros mares a nivel mundial, lo que supone el 80% de la contaminación marina y a nivel mundial se ha cartografiado una isla de basura marina con dimensiones superiores a Francia y Alemania juntas. Estos alarmantes titulares hacen que 2018 sea el año de los microplásticos.
Los microplásticos son aquellas partículas que poseen menos de 5 mm. Tienen un origen muy diverso: desde el fraccionamiento de plásticos mayores hasta las microesferas de productos cosméticos y de higiene. Su peligrosidad es muy alta, se instalan en las redes tróficas marinas desde varios puntos: los fragmentos más indivisibles que afectan a nivel del plancton hasta fragmentos mayores que pueden ser fácilmente ingeridos por aves, peces o tortugas marinas. Sus contaminantes podrían suponer un riesgo para la salud humana. Estas partículas llegan al archipiélago a través de la corriente de Canarias, que accede a las islas desde el noreste, con fragmentos provenientes de muchas partes del planeta.
La Asociación AVANFUER organiza limpiezas de playa en distintos puntos del litoral majorero en las que, a lo largo de estos años, se han retirado ingentes cantidades de plástico. La figura principal de la asociación es el voluntariado y recientemente hemos creado la Sección Juvenil de AVANFUER, constituida por un grupo de jóvenes motivados por la conservación de los espacios naturales de Fuerteventura.
Por ello, hemos diseñado un proyecto para la cuantificación de los macro y microplásticos con el que además hacer ciencia ciudadana. De esta forma, tomamos datos científicos para generar conocimiento y al mismo tiempo divulgar mediante talleres y acciones la importancia de éste y, de cuidar nuestro entorno.
Nuestro proyecto, «Creando con Ciencia», resultó el ganador, entre 290 propuestas, en la categoría de Medio Ambiente, en el concurso Jóvenes Puntales que organiza la Dirección General de juventud del Gobierno de Canarias.
Teniendo en cuenta esta situación, desde el punto de vista científico resulta muy importante conocer la distribución de los plásticos, pero también concienciar sobre buenas prácticas en el medio ambiente. Si quieres conocer un poco más acerca del estudio o quieres colaborar, escríbenos a biojoven@avanfuer.org