Biodiversidad Fuerteventura: cetáceos e investigación

Published On: 18 enero, 2019
Cet?ceos e investigaci?n | Macaronesia Fuerteventura

Quiero felicitar a los lectores de esta sección el nuevo año que comenzamos, y que venga cargado de ganas y de nuevos proyectos!

Texto y foto: Alberto Sarabia Hierro

El proyecto «Calderones Grises en Fuerteventura» cierra el 2018 con numerosas acciones, centradas en la divulgación acerca de nuestra biodiversidad marina (particularmente de cetáceos), amenazas y buenas prácticas con una veintena de charlas, talleres o workshops en distintas partes de la isla de Fuerteventura. Durante el verano del pasado año comenzaron las primeras campañas de investigación y monitoreo de las poblaciones de cetáceos en el sur de la isla. Con el apoyo del Ayuntamiento de Pájara se realizaron salidas de observación con el fin de recopilar datos acerca de los cetáceos de buceo profundo (calderón gris, calderón tropical, zifios o cachalotes).

A finales de 2018, se realizaron las habituales campañas de investigación de otoño en el norte de la isla. Este estudio, que cuenta con el apoyo de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura, tiene al calderón gris (Grampus griseus) como especie objetivo y cuyas salidas se centraron en el seguimiento de la especie mediante foto-identificación. Con estas técnicas es posible crear un catálogo de las aletas de cada animal, que sigue creciendo hoy, y así establecer un programa de monitoreo de esta especie residente. Aún es pronto para adelantar resultados de este estudio, pero se han podido tomar datos de numerosos avistamientos así como foto-identificar a muchos animales.

La importancia de este tipo de estudios se centra, no sólo en el análisis del grado de residencia de los animales en nuestras aguas, sino de poder establecer futuras medidas de conservación. Otras de las especies que hemos podido observar durante las campañas de otoño han sido el delfín listado (Stenella coeruleoalba) o el rorcual tropical (Balaenoptera edeni).

El rorcual tropical es un misticeto (cetáceos con barbas, donde se incluyen ballenas y rorcuales), que puede alcanzar los 15 metros de longitud. Se alimentan de pequeños peces como sardinas o caballas, y son observables en el archipiélago desde febrero hasta finales del verano. Se distribuyen por los mares tropicales y subtropicales.

El delfín listado es un odontoceto (cetáceos con dientes, donde se incluyen los delfines, cachalote o los zifios) que se diferencia del resto de especies por su particular línea oscura que parte desde el ojo hasta la hendidura anal. Pueden alcanzar los 2,2 metros de longitud, y encuentran en Canarias un hábitat para la alimentación y reproducción.

Si quieres estar actualizado de las novedades de este estudio, próximos eventos o charlas, síguenos en Facebook: «Calderones grises en Fuerteventura».

Cetáceos e investigación | Macaronesia Fuerteventura

© Alberto Sarabia Hierro

Cetáceos e investigación | Macaronesia Fuerteventura

© Alberto Sarabia Hierro

Cetáceos e investigación | Macaronesia Fuerteventura

© Alberto Sarabia Hierro

Cetáceos e investigación | Macaronesia Fuerteventura

© Alberto Sarabia Hierro

Cetáceos e investigación | Macaronesia Fuerteventura

Arrecife en Vivo 2023 | Macaronesia Fuerteventura
Costa oeste de Fuerteventura

Todas las NOVEDADES

Subscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todo lo que pasa en la isla.