Esperanza Barreras “Nos merecemos que nos apoyen más porque nosotros siempre llevamos y promocionamos Fuerteventura”

Esperanza Barreras | Macaronesia Fuerteventura
© Federación Española de Surf

Esperanza Barreras se crió con el salitre del mar gallego. Natural de Vigo, reside desde 2013 en Fuerteventura. En su mar ha encontrado las condiciones idóneas para practicar el paddle surf, un deporte que le ha permitido ser la primera española bicampeona del mundo de Stand Up Paddle. En el Campeonato del Mundo de El Salvador, la monitora de la Escuela Náutica de Corralejo conquistó dos medallas de oro, una en la modalidad de larga distancia y la otra en la de race técnica.

Por Eloy Vera

¿Cómo llega al mundo de los deportes náuticos?
En mi familia había cultura del mar. Tanto mi abuelo como mi padre construían barcos. Por lo tanto, siempre estuvimos vinculados al mar. Desde pequeña he estado navegando. En mi familia siempre nos han animado a practicar cualquier deporte: tenis, bicicleta, vela, surf… Sobre todo, los vinculados al mar. He sido regatista y competidora en vela un montón de años. También pertenecí al equipo de vela y representé a España como regatista. Lo que no había hecho nunca era representar a España por otro deporte diferente.

¿Cómo llega al mundo del Stand Up Paddle?
Antes de llegar a Fuerteventura no me había llamado mucho la atención. Cuando empecé a trabajar en el Club Onexe, con tanta tradición en Stand Up Paddle, nos encontrábamos con que había semanas en las que no había olas. Un día me dieron un remo y una tabla y me fui a probar a remar, siempre de la mano de Nayra Martínez, y me gustó. Luego Iballa Ruano me llevó a Majanicho a coger olas con el surf y ya me enganché totalmente. Eso fue hace como tres años.

¿Cómo fueron sus inicios en el mundo de la competición en esta disciplina?
Al poquito de estar remando, los chicos del equipo fueron a un campeonato en Gran Canaria y Nayra me inscribió para ir. La verdad es que no me veía muy segura, pero ella me dijo vente con nosotros. Esa fue mi primera carrera. Estuve como un año y medio yendo a las carreras, pero sólo por ir con el equipo y acompañarles. He sido competitiva toda mi vida y siempre me ha gustado dar el máximo, pero sin mucha ambición ni ponerme objetivos. Sólo iba a disfrutar y viajar con los chicos.

Luego, llegaron otras competiciones…
Luego hice varios campeonatos de España durante esos dos años en los que siempre estuve tercera. En realidad, era justo porque yo tampoco me estaba preparando para ello. Al tercer Campeonato de España, pensé «yo también quiero estar arriba». Siempre he sido deportista y siempre me ha gustado dar el máximo. En enero, cuando llegó Óscar Ruiz al centro de tecnificación, empezamos a trabajar juntos. A partir de ahí, se dio un cambio a todos los entrenamientos. Te motivan y te dan ganas de prepararte más y de ponerte objetivos más altos.

¿Cómo afrontó el Campeonato del Mundo de Stand Up Paddle (SUP) y Paddle board, que se celebró en noviembre en la playa de El Sunzal (El Salvador)?
Cuando Óscar vino, mi objetivo principal era entrar en el equipo nacional porque era algo que no había conseguido nunca. En septiembre, participamos en el Campeonato de España en larga distancia de carrera técnica en playa y lo ganamos en Suances, en Cantabria. Dos semanas después, nos fuimos a correr el Campeonato de España de larga distancia, en Alicante, y también lo ganamos. El objetivo ya estaba cumplido, que era formar parte del equipo nacional. Conseguimos formar un equipo de tres competidoras junto a Susak Molinero y Laura Quetglas. Ir a El Salvador ya era un premio. El Campeonato de España fue en septiembre y luego tuvimos un mes para preparar el Mundial. Fue prepararlo al máximo, tres sesiones por día y la verdad es que trabajamos súper duro. Llegamos a El Salvador con la idea de hacer un top cinco.

¿Qué le ha supuesto ser campeona del mundo?
Era un sueño que no me planteaba. El primer Mundial que hago y dos victorias en las dos competiciones que corro. Fue un sueño que no me esperaba y que todavía me cuesta creerlo.

A partir de ahora, ¿cuáles son los objetivos que tiene por delante?
Para el 2020 lo que quiero es hacer un mayor número de pruebas en el Euro Tour y empezar a correr circuitos mundiales haciendo dos o tres pruebas, aunque todo dependerá de la ayuda que encuentre. Estamos buscando patrocinios porque esto tiene muchos costes de viajes y logística.

¿Qué papel juega Fuerteventura en esta victoria?
Fuerteventura es un sitio increíble para entrenar. Tiene un clima muy bueno y todas las condiciones posibles. Tenemos agua plana, viento, olas… A mí, en concreto, el haber estado entrenando con viento durante estos últimos meses me ha ayudado mucho en la forma física y también a trabajar la cabeza de otra manera. El sitio es espectacular.

Los deportes náuticos están dando victorias y buenos resultados a los competidores locales, pero ¿se les está apoyando lo suficiente en la isla?
Yo haría un llamamiento porque en una isla que está rodeada de mar y donde hemos tenido unos resultados increíbles en deportes como la vela, windsurf, surf… creo que llevando como llevamos el nombre de Fuerteventura allá donde vamos, merecemos que se nos apoye más. Cualquier ayuda que nos puedan dar, la recibiremos encantados.

¿Ha llegado la igualdad entre hombres y mujeres a este deporte?
Cuando estamos en los campeonatos hacemos el mismo recorrido que los chicos. Muchas veces hacemos tiempos iguales y los premios son iguales. Hay un grupo de deportistas femeninas que ha logrado que consigamos la igualdad en el deporte, que es justa y necesaria.

El día que tenga que bajarse definitivamente de la tabla, ¿qué le gustaría hacer?
Creo que me bajaré de una para subirme en otra. Siempre he estado vinculada al mar y me encanta la sensación de estar en ella. Así que eso no va a llegar nunca porque siempre estaré disfrutando del mar.

Esperanza Barreras | Macaronesia Fuerteventura
© morenotwins
Esperanza Barreras | Macaronesia Fuerteventura
© Gwen Marche Fuerteluz Project
Esperan Barreras | Macaronesia Fuerteventura
© Federación Española de Surf
Espera Barreras | Macaronesia Fuerteventura
© FRudy Ortíz Surf Photography