Ecomuseo La Alcogida, un modelo de sostenibilidad

Published On: 12 abril, 2017
Qu? ver en Fuerteventura: Ecomuseo La Alcogida | Macaronesia
[vc_row][vc_column][vc_column_text]

El poblado de La Alcogida se sitúa en una amplia llanura al sur de Tefía (pueblo al noroeste de Fuerteventura). En su conjunto, el Ecomuseo La Alcogida constituye una muestra del hábitat tradicional de la Isla, razón por la que fue rehabilitado como ecomuseo.

Los visitantes pueden disfrutar de una ruta guiada sobre los aspectos etnográficos de la cultura majorera. Las visitas guiadas tendrán lugar cada hora, en el horario de apertura del centro, de 09.30 a 15.30 horas.

En el Ecomuseo La Alcogida se recrea la vida cotidiana tradicional majorera, una visita muy interesante para toda la familia. Si te estás planteando qué ver en Fuerteventura, aquí conoceras la vida de los antiguos habitantes de la isla a través de elementos y actividades que formaban parte del quehacer diario de las gentes.

Con el conocimiento acumulado a través de generaciones de majoreros y majoreras, los habitantes de esta Isla, condicionada por las cíclicas sequías, se las ingeniaron para crear un entorno sustentable en el tiempo. El ecomuseo La Alcogida es una muestra de ello. El origen de este asentamiento se encuentra directamente relacionado con la necesidad del majorero de obtener uno de los recursos más escasos en la Isla: el agua.

El poblado está emplazado cerca de una «Alcogida», es decir, un terreno dedicado a recoger las aguas pluviales, por medio de caños que las conducen hacia las coladeras y aljibes. En torno a esta recogida del agua se fueron desarrollando todas las actividades de la vida de los lugareños, basadas fundamentalmente en la ganadería y la agricultura cerealista. Estas actividades económicas han dejado su impronta en el paisaje, que ha sido acondicionado a lo largo del tiempo para el cultivo y para el aprovechamiento de los recursos hídricos.

El poblado está formado por un conjunto de viviendas representativas de la arquitectura doméstica tradicional de Fuerteventura. La utilización de materias primas locales y la sinuosa estética insular marcan el entorno. Los muros de las viviendas están realizados en piedra caliza calzada, y los huecos rellenados con ripios y barro. El revestimiento, en mortero de cal y arena, deja al descubierto algunas de las piedras de mayor tamaño y los sillares de cantería trabajada, que forman las esquinas y los huecos de puertas y ventanas. De Montaña Bermeja, situada al sur, sacaban la pumita roja: roca de gran poder refractario, que utilizaban para construir el tenique —hueco formado por tres piedras, sobre el que se colocaba el caldero, con el fuego debajo para cocinar— y para rematar las esquinas de las casas.

Algunos elementos típicos y dependencias que acompañaban a estas viviendas, y que podemos encontrar en el ecomuseo de La Alcogida, son el horno de pan, las destiladeras de agua, la tahona, para moler el grano y hacer gofio, la era, para la trilla de las mieses, el pajero, la gañanía, para resguardar a los animales de más valor: vacas, camellos, asnos, mulas…, el cuarto bajo, para guardar herramientas y aperos, el sobrado, aislado de la humedad y los roedores, para almacenar los productos obtenidos de la tierra y de los ganados: queso, higos pasados, porretas, pejines, jareas…

Qué ver en Fuerteventura: Ecomuseo La Alcogida | Macaronesia

La rehabilitación de los espacios se realizó de forma cuidada, para dejar un legado, lo más similar posible a lo que sería la vida tradicional majorera. Algunas de las casas fueron restauradas y convertidas en espacios destinados a la recuperación y difusión de la artesanía de la Isla; así podemos encontrar artesanos y artesanas desarrollando sus respectivos oficios en el taller de calados, en el de alfarería tradicional… Otras casas fueron restauradas y convertidas en salas polivalentes: sala de exposiciones, talleres escuela, etc.,

El ecomuseo de La Alcogida constituye una parte importante del patrimonio cultural de Fuerteventura. Está concebido como un espacio donde podemos conocer y disfrutar de la cultura creada por varias generaciones de mujeres y hombres que formaron la herencia colectiva del pueblo majorero.

Horario: De martes a sábado de 9:30h. a 15:30h. en el pueblo de Tefia. Visitas guiadas  cada hora, en el horario de apertura del centro.
Teléfono: 928 17 54 34.

[/vc_column_text][vc_gmaps link=»#E-8_JTNDaWZyYW1lJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ3d3cuZ29vZ2xlLmNvbSUyRm1hcHMlMkZlbWJlZCUzRnBiJTNEJTIxMW0xOCUyMTFtMTIlMjExbTMlMjExZDM1MDUuNTk4MjE4MTUxOSUyMTJkLTEzLjk5OTE4NTE0ODQ1MzU2NSUyMTNkMjguNTIxNzMzNTk1NzQ5OTE4JTIxMm0zJTIxMWYwJTIxMmYwJTIxM2YwJTIxM20yJTIxMWkxMDI0JTIxMmk3NjglMjE0ZjEzLjElMjEzbTMlMjExbTIlMjExczB4YzQ3Yjc0ZGVlNTI2YzI5JTI1M0EweDE1ZmUwYTk1ZGUyMDRlOGUlMjEyc0Vjb211c2VvJTI1MjBEZSUyNTIwTGElMjUyMEFsY29naWRhJTIxNWUwJTIxM20yJTIxMXNlcyUyMTJzZXMlMjE0djE1OTY3MTc4NDkzMDUlMjE1bTIlMjExc2VzJTIxMnNlcyUyMiUyMHdpZHRoJTNEJTIyNjAwJTIyJTIwaGVpZ2h0JTNEJTIyNDUwJTIyJTIwZnJhbWVib3JkZXIlM0QlMjIwJTIyJTIwc3R5bGUlM0QlMjJib3JkZXIlM0EwJTNCJTIyJTIwYWxsb3dmdWxsc2NyZWVuJTNEJTIyJTIyJTIwYXJpYS1oaWRkZW4lM0QlMjJmYWxzZSUyMiUyMHRhYmluZGV4JTNEJTIyMCUyMiUzRSUzQyUyRmlmcmFtZSUzRQ==»][/vc_column][/vc_row]

Museos Fuerteventura: Ecomuseo La Alcogida | MacaronesiaQué ver en Fuerteventura: Ecomuseo La Alcogida | Macaronesia

Distinguidos Turismo Fuerteventura 2023 | Macaronesia Fuerteventura
Costa oeste de Fuerteventura

Todas las NOVEDADES

Subscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todo lo que pasa en la isla.

Artículos relacionados