El enterramiento de la Cueva de Villaverde es aborigen y del siglo XII-XIII, y se confirma un hogar del siglo VIII en el yacimiento

Published On: 17 abril, 2019
Cueva Villaverde | Macaronesia Fuerteventura

El an?lisis por primera vez de los restos ?seos del enterramiento de un hombre y un ni?o descubiertos en 1979 confirman su contexto prehisp?nico. Tras reanudarse la excavaci?n el a?o pasado despu?s de 30 a?os, el Ayuntamiento de La Oliva se involucra en la segunda fase de la investigaci?n, financiando la excavaci?n y medidas de divulgaci?n para el yacimiento arqueol?gico

El Ayuntamiento de La Oliva ha plasmado su compromiso por recuperar el patrimonio arqueol?gico del municipio y de Fuerteventura, destinando financiaci?n propia a la investigaci?n y divulgaci?n de la Cueva de Villaverde. En el interior de este tubo volc?nico, descubierto en 1979, apareci? un interesant?simo enterramiento aborigen, as? como los vestigios de un poblamiento cuya importancia se ha confirmado tres d?cadas despu?s de abandonarse la investigaci?n.

Este yacimiento declarado BIC pudo estar ocupado durante 1.500 a?os (desde el siglo III al XVIII), fechas que tratar? de confirmar la investigaci?n, y que de ser as? situar?an a la Cueva de Villaverde como un poblado aborigen de referencia a nivel de Canarias.

Si la ?ltima investigaci?n arqueol?gica realizada en 2018 estuvo promovida desde la Direcci?n General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, en la segunda fase, programada para este verano, el Ayuntamiento de La Oliva se vuelve a involucrar, y esta vez no s?lo con la cesi?n del espacio ?la cueva se encuentra en un terreno municipal-, sino destinando una inversi?n propia para cofinanciar el proyecto.

«Se trata de la primera vez que el Ayuntamiento de La Oliva destina una inversi?n directa para apoyar una investigaci?n arqueol?gica», se?al? el alcalde de La Oliva, Isa? Blanco. «La situaci?n econ?mica nos lo permite, y la oportunidad lo merece, porque podemos contribuir a entender c?mo viv?an nuestros antepasados. Nos dicen que podr?a ser el yacimiento m?s importante de Fuerteventura en este sentido, y uno de los m?s relevantes de Canarias, as? que lo tiene todo para convertirse en un futuro centro de interpretaci?n», declar? Blanco.

La concejala del ?rea de Cultura y Patrimonio, Guacimara Gonz?lez, agreg? que adem?s de la excavaci?n, «tenemos otra inversi?n aprobada para instalar unas lonas interpretativas en el exterior de la cueva», «un total de unos 20.000 euros entre los dos proyectos». Al encontrarse junto a la traves?a de Villaverde, las lonas aportar?n informaci?n al visitante, redirigiendo al turista a la visita virtual que ya est? disponible en la web www.yacimientocuevadevillaverde.org, mediante un c?digo QR. As?, «el Ayuntamiento de La Oliva se implicar tambi?n en la divulgaci?n del yacimiento, pues resulta muy interesante ir d?ndolo a conocer al mismo tiempo que se desarrolla la investigaci?n», valor? Gonz?lez.

Un enterramiento del s. XII-XII y una vivienda del s. VIII

La dataci?n de los restos ?seos del «Individuo 1», un var?n de unos cuarenta a?os que apareci? enterrado junto a un ni?o de cuatro, situado en una extra?a posici?n sobre la cabeza del adulto, ha confirmado que este enterramiento corresponde a la cultura aborigen, al fecharse entre los siglos XII y XIII.

Estos estudios los ha llevado a cabo la empresa Arenisca Arqueolog?a, que ha retomado la investigaci?n por encargo de la Direcci?n General, tres d?cadas despu?s de que se realizaran las ?ltimas excavaciones en el a?o 1988. Seg?n explica la directora del proyecto, la arque?loga Rosa L?pez, «se han datado por primera vez los huesos del enterramiento, enviando a analizar los restos del var?n adulto a un laboratorio de Miami».

Igualmente, con respecto a las estructuras del exterior, ser?an incluso m?s antiguas. «con las dataciones por carbono 14 de restos de huesos de cabra y cenizas, hemos podido saber que las estructuras m?s antiguas investigadas en esta fase podr?an corresponder a un hogar del siglo VIII».

El equipo de Arenisca ha recuperado miles de fragmentos (300 bolsas de material) que todav?a restan por analizar. Entre los restos hallados, se encuentran conchas, huesos de animales como cabra, oveja e incluso cerdo -algo muy novedoso y llamativo-, y tambi?n de animales marinos como peces y cet?ceos, adem?s de grandes cantidades de cenizas que refrendan una ocupaci?n prolongada. Con respecto a la cultura material, han aparecido cer?micas, ?tiles de manufactura refinada, e incluso elementos decorativos que hablan de una sociedad compleja.

En las excavaciones de los a?os ochenta se descubrieron tambi?n huesos de foca monje, siendo el de Villaverde el ?nico yacimiento donde han aparecido estos restos.

2? Fase. En busca de conclusiones hist?ricas

En el proyecto aprobado por el Ayuntamiento de La Oliva para cofinanciar junto al Gobierno de Canarias la segunda fase de la investigaci?n, que se desarrollar? durante cinco meses a partir de julio de 2019, la empresa Arenisca Arqueolog?a ha propuesto avanzar con importantes novedades.

«En esta segunda fase, se desarrollar?n estudios bioantropol?gicos de los restos del enterramiento para conocer m?s sobre el hombre adulto y el ni?o», explica la directora del proyecto, Rosa L?pez. En este sentido, el proyecto propone pruebas de ADN que nos permitan extraer la m?xima informaci?n de uno de los pocos enterramientos simult?neos de Canarias.

Del estudio de los carbones, a?ade, «podremos entender m?s sobre la vegetaci?n, el clima y el paisaje en ?pocas pasadas», y «buscaremos tambi?n semillas (estudios carpol?gicos) para tratar de entender si hab?a cultivos, y si los hab?a, de qu? tipo».

Este apartado de la investigaci?n es interesante, explica la arque?loga, porque «las cr?nicas de los conquistadores no reflejan que los mahos tuvieran cultivos». Sin embargo, «es posible que s? cultivaran en ?pocas anteriores».

En este sentido, «las referencias m?s antiguas se encuentran precisamente en la Cueva de Villaverde, donde en la investigaci?n de 1988 se fecharon carbones del siglo III d. c., una dataci?n que se tratar? de confirmar analizando tambi?n restos ?seos».

Igualmente, se?ala L?pez, «se ampliar? la superficie de excavaci?n, tratando de delimitar la entidad del yacimiento. Por el momento, se han identificado muros y la estructura de una posible vivienda en el exterior, de manera que ahora trataremos de conocer cu?n grande e importante es este poblado», ampliando el espacio de excavaci?n para definir el urbanismo y las fases de ocupaci?n del poblado en la parte exterior.

Otro apartado importante ser? analizar tanto el material ya extra?do, para tratar de obtener conclusiones hist?ricas, como los estratos interiores tras su excavaci?n.

Al igual que en la primera fase, el proyecto prestar? una especial atenci?n al apartado de la divulgaci?n. Todo el procedimiento de la excavaci?n se encuentra documentado en una p?gina web, con contenido multimedia y visita virtual, una informaci?n que se seguir? ampliando en www.yacimientocuevadevillaverde.org.

Equipo multidisciplinar

Las disciplinas de la primera fase contin?an, un equipo de investigaci?n que estuvo integrado por una restauradora, personal de marketing cultural, y especialistas en topograf?a y arqueolog?a.

Adem?s, en esta segunda fase se suman especialistas en antracolog?a (carbones), carpolog?a (semillas), bioantropologia para el estudio de restos ?seos humanos, un especialista en fauna (restos ?seos animales), y una colaboradora de la universidad de Oxford especialista en antropolog?a social.

Un poblado de entidad

A falta de catalogar y estudiar la gran cantidad de material arqueol?gico extra?do, las primeras hip?tesis de los investigadores apuntan a que la Cueva de Villaverde ?un tubo volc?nico donde en 1979 fue descubierto un singular?simo enterramiento compuesto por los esqueletos de un adulto y un ni?o dispuesto en una extra?a posici?n sobre la cabeza del hombre- se ratifica como un yacimiento arqueol?gico de referencia a nivel de Canarias.

La reactivaci?n de la investigaci?n ha puesto de relieve la existencia de estructuras que, con toda probabilidad, tienen continuidad en el ?rea a?n no excavada del entorno y en el interior de la cueva. Igualmente, la aparici?n de grandes cantidades de materiales sugiere que la ocupaci?n de este espacio que se prolong? durante siglos.

Seg?n la directora del proyecto, «no hablamos de una cueva ocupada en un momento determinado, sino que probablemente estamos ante un poblado, y adem?s un poblado de mucha entidad. Estuvo ocupando durante un largo periodo de tiempo, y por eso nos puede dar las claves del poblamiento en el norte de Fuerteventura.

Cueva Villaverde | Macaronesia FuerteventuraCueva Villaverde | Macaronesia FuerteventuraCueva de Villaverde | Macaronesia FuerteventuraCueva de Villaverde | Macaronesia Fuerteventura

Arrecife en Vivo 2023 | Macaronesia Fuerteventura
Costa oeste de Fuerteventura

Todas las NOVEDADES

Subscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todo lo que pasa en la isla.