La asociación de amigos del pueblo saharaui en Fuerteventura exige la inmediata liberación de los presos que sufren malos tratos y desasistencia médica. Marruecos ha liberado a 5.000 presos tras confirmarse infecciones de Covid-19 en sus cárceles, pero mantiene encarcelados a medio centenar de activistas saharauis
El colectivo SaharaFuerte, asociación delegada en Fuerteventura de ACAPS (Asociaciones Canarias de Amigos del Pueblo Saharaui), junto a la Asociación de Saharauis de Fuerteventura LUSHAA, denuncia públicamente el trato inhumano que están recibiendo los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes, y solicita el apoyo de la ciudadanía, gobiernos de todos los niveles y organismos internacionales y humanitarios.
«Exigimos la inmediata liberación de los presos políticos saharauis que están en cárceles de Marruecos y en los territorios ocupados de El Aaiún», ha declarado el presidente de este colectivo, Juan Valentín Cabrera, respaldado por medio centenar de activistas y representantes políticos majoreros que esta semana han enviado un mensaje de apoyo a esta reivindicaciones.
Uno de los representantes del grupo de prensa saharaui Équipe Média, Ahmed Ettanji, relata como «a los presos y presas los tienen en cárceles marroquíes muy lejos de sus familiares, algunos a casi 1.800 kilómetros de sus casas». Denuncia que varios «han estado en aislamiento, soportando condiciones infrahumanas», incluyendo «torturas y malos tratos», y que «la falta de atención médica es un gran peligro, pues algunos tienen enfermedades crónicas».
Como ya difundió este organismo, Marruecos mantiene encarcelados a medio de centenar de sahararuis «en condiciones de hacinamiento y una falta total de higiene». Para evitar contagios masivos como consecuencia de la pandemia global, Marruecos ha liberado a 5.000 presos, pero mantiene encarcelados a todos los activistas saharauis.
Además, Ahmed Ettanji advierte de la aparición de casos confirmados de coronavirus en cárceles de Marruecos, por lo que «estamos muy preocupados», y lamentó que los encarcelados se encuentren retenidos «únicamente por sus convicciones políticas y por reivindicar su derecho a la autodeterminación».
«Dirigimos este mensaje no sólo al gobierno marroquí, sino a todos los gobiernos y organismos internacionales que tienen el deber de respetar y hacer respetar los Derechos Humanos», señala Juan Valentín Cabrera, «porque aceptar a Marruecos como aliado y como socio comercial implica también una responsabilidad, la de cumplir algo tan básico como son los acuerdos de la ONU que asisten al pueblo saharaui para que se celebre un referéndum de autodeterminación, y en este caso concreto, exigiendo el derecho a un juicio justo y a una mínima asistencia sanitaria a los reclusos».
Abdallahi Lekhfaouni, uno de esos presos políticos, ha comenzado una huelga de hambre para denunciar su situación. «Se está dejando morir en la cárcel a ciudadanos saharauis que están encarcelados simplemente por defender la libertad de su pueblo, y eso es inhumano», concluyó el presidente de SaharaFuerte.
Cómo colaborar con la liberación de los presos
La Asociación SaharaFuerte invita a la ciudadanía a sumarse a estas denuncias, enviando una imagen con el mensaje «Libertad para los presos políticos saharauis» al correo saharafuerte1@gmail.com, o etiquetando a este colectivo en redes sociales.
En la página de Facebook del colectivo se emprenderán más acciones para apoyar la liberación de los presos saharauis.
Cuarenta años de exilio. La situación de los presos y las consecuencias de la pandemia del Covid-19 se suma a las ya de por sí duras condiciones de vida que sufre el pueblo saharaui, que desde hace cuatro décadas se ha visto obligado a establecerse en el exilio, en los campamentos de refugiados que se han levantado en un territorio cedido por Argelia, en mitad del desierto, en la frontera entre este país y el ocupado por Marruecos en Sáhara Occidental.
SaharaFuerte – ACAPS
A viernes 17 abril de 2020