Una piel especial: calderón gris
De vuelta al mar, en este capítulo hablaremos sobre un mamífero marino que, si bien es común en todos los mares del planeta, en las islas Canarias es particular. Se trata del calderón gris (Grampus griseus), una de las especies de cetáceos residentes en nuestras aguas.
Texto y fotos: Alberto Sarabia Hierro
El termino residente acuña, en el caso de los cetáceos, a aquellas especies cuya población tiene lugar en nuestra área de forma estable en el tiempo, confirmación que viene respaldada por años de estudios e investigaciones en el archipiélago. Algunas de estas especies son el calderón tropical de aleta corta (Globicephala macrorhynchus), el cachalote (Physeter macrocephalus), el delfín mular (Tursiops truncatus) o el calderón gris, entre otras.
En este caso, nos centraremos en el calderón gris, también conocido como delfín gris o delfín Risso. Es un delfín de gran tamaño, de entre 3,5 y 4 metros en los mayores individuos registrados. Llama especialmente la atención la forma de la cabeza redondeada (sin hocico) unido al desarrollo del melón (órgano de ecolocalización).
Sin duda, lo más característico de este animal es la presencia de marcas por toda la superficie de la piel. Piel, que es muy especial, ya que cambia de color, desde los individuos juveniles y crías, color marrón a gris, hasta ser casi totalmente blancos en los individuos adultos. Éstas marcas en muchas ocasiones son cicatrices que tienen un origen muy diverso, generalmente causadas por batallas entre individuos de la misma especie (territorialidad), o por otras especies de delfines, marcas de alimentación, depredadores, parásitos, de origen genético o por enfermedades de la piel.
Las marcas de alimentación aparecen durante la búsqueda y captura de su alimento, siendo su preferido los moluscos cefalópodos (generalmente calamares y pulpos que atrapan en profundidad). Como muchos otros cetáceos odontocetos (grupo al que pertenecen aquellos cetáceos con dientes), tienen estrategias de vida muy variadas en función de la disponibilidad del alimento y, por lo general, se trata de un grupo que engloba a los grandes buceadores.
El estudio del calderón gris comenzó en 2016 con el apoyo del Cabildo de Fuerteventura y la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura. Además, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Pájara y la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. Si quieres conocer más acerca de este estudio, no dudes en visitar la página de Facebook: Calderones grises en Fuerteventura.
¡Feliz verano!

Calderón gris Fuerteventura. © Alberto Sarabia Hierro

Calderón gris Fuerteventura. © Alberto Sarabia Hierro

Calderón gris Fuerteventura. © Alberto Sarabia Hierro

Calderón gris Fuerteventura. © Alberto Sarabia Hierro

Calderón gris Fuerteventura. © Alberto Sarabia Hierro
ÚLTIMAS NOTICIAS

Todas las NOVEDADES
Subscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todo lo que pasa en la isla.