Rosa López, arqueóloga: «Hay que educar para que los vigilantes del patrimonio no sean necesarios»

Published On: 30 octubre, 2018
Rosa L?pez. Arqueolog?a | Macaronesia Fuerteventura

Rosa López nació en Sevilla. Con 18 años se marchó a Córdoba a estudiar Historia del Arte. En la ciudad de los Omeyas se especializó en arqueología. Su primer trabajo fue en la Mezquita de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Tras ella, llegaron otros lugares como el Alcázar de los Reyes Cristianos o Madinat al-Zahra. En 2009, se instaló en Fuerteventura y empezó, de nuevo, a reconstruir la historia. Esta vez, la de los mahos. Desde 2017 es la directora arqueológica de la empresa Arenisca. Por delante, Rosa tiene varios proyectos laborales. Todos ellos con un mismo objetivo: seguir la huella de los antiguos pobladores de la isla.

Texto: Eloy Vera

¿Qué sabemos hoy día de los mahos?
A través de la arqueología se sabe poco. Tenemos referencias escritas de diferentes autores y de los conquistadores a través de la crónica de la conquista: Le canarien. A través de la arqueología queda mucha investigación por hacer. Sabemos cuestiones muy generales como donde vivían y como eran sus casas. También empezamos a entender cómo se enterraban, pero nos faltan muchas cuestiones concretas. Por ejemplo, cómo se organizaban socialmente y cómo fueron evolucionando las poblaciones que llegaron. Nos encontramos con 900 yacimientos, pero no sabemos cuáles se fundaron antes ni que zonas se ocuparon con posterioridad. Tampoco sabemos si se desarrolló la agricultura o no. Los conquistadores dicen que no existía la agricultura, pero no sabemos qué pasó en las etapas más antiguas.

En los últimos años ha trabajado en excavaciones como el Barranco de Los Canarios o Llano del Sombrero, ¿qué han aportado esos trabajos para el estudio de la Prehistoria insular?
Es fundamental entender cada excavación como una investigación. En ella son imprescindibles las cronologías. A diferencia de otras islas, Fuerteventura adolece de no tener apenas fechas en sus yacimientos. No sabemos cuándos se poblaron. En Llano del Sombrero se realizaron las primeras dataciones de un poblado que está entre los diez más importantes de la isla , mientras que en el Barranco de Los Canarios pudimos empezar a conocer las prácticas funerarias de los mahos.

¿Cómo ha avanzado el estudio de las prácticas funerarias tras el hallazgo y excavación de cuevas con restos humanos?
Tuve la gran suerte de excavar la primera cueva de enterramiento o depósito funerario. El último enteramiento que se había excavado fue el de la cueva de Villaverde en los años setenta. Desde 1979 hasta 2012, que excavamos en el Barranco de Los Canarios, no se había hecho nada de arqueología funeraria en la isla. El Barranco de Los Canarios ofreció muchísimos datos. Nos encontramos cuatro individuos, una cama de piedra donde se iban depositando los muertos, un ajuar funerario y pudimos también empezar a conocer cómo eran las prácticas funerarias.

¿Cómo valora el estado de conservación de los yacimientos de la isla?
La conservación es muy desigual. Tenemos yacimientos que solo se conservan a nivel de cimientos y otros que se conservan de manera espectacular. Lo más importante es preservar los que se conservan bien y que no acaben igual que los que están mal conservados. Hay que tomar medidas. Sé que es difícil porque hay muchos, pero creo que deberían hacerse revisiones periódicas y tomar las medidas necesarias para que no se deterioren.

¿Está concienciada la población en la importancia de conservar el patrimonio arqueológico?
Aún falta mucho por hacer en todos los ámbitos desde los colegios hasta los adultos. Solo se conseguirá remando todos en la misma dirección y apostando por la educación para que los vigilantes no sean necesarios si no que todos custodiemos el patrimonio. Se pueden hacer muchísimas cosas desde visitas a yacimientos, charlas, actividades para familias, publicaciones didácticas, exposiciones sobre arqueología… muchas cosas para que el mensaje vaya calando poco a poco.

¿Qué supone la cueva de Villaverde y su estudio para la prehistoria de Fuerteventura?
La cueva de Villaverde permite poder estudiar la historia de Fuerteventura en un solo yacimiento, ya que estuvo poblado durante un largo periodo de tiempo desde el siglo III al IX. Tiene una gran ventaja como yacimiento respecto a otros y es que contamos con una información de la que partimos. Podemos sacar mucha información de la forma de vida y también cenizas con carbones con los que se puede reconstruir el paleoclima. Es un yacimiento muy completo.

¿Qué proyectos plantea para la cueva?
Hay muchas maneras de hacerla visitable. En estas fases iniciales se podrá simplemente visitando las excavaciones, pero según vayamos avanzando iremos adaptando el yacimiento para que se pueda, cada vez, visitar más cosas. Lo ideal también sería tener un pequeño centro de interpretación donde se puedan ver los materiales y encontrar información de la cueva.

¿Qué yacimiento le gustaría excavar en la isla?
Creo que es necesario seguir abordando el ámbito funerario a través de las cistas y túmulos para ir descartando hipótesis. También hay un yacimiento que me parece de los más espectaculares de Fuerteventura y con un nivel de conservación maravilloso y es la Iglesia de los Majos. Excavar eso sería un sueño.

¿Cómo arqueóloga que le gustaría encontrar en la isla?
Desde que me vine a Fuerteventura siento que tengo una deuda con la isla porque aquí he tenido la oportunidad de excavar en yacimientos en lugares con paisajes maravillosos después de haber estado excavando en una ciudad. Fuerteventura ha sido empezar mi carrera de nuevo. He podido abordar una cultura diferente y también poder excavar, por ejemplo, mientras veo el mar y eso me parece un regalo. Me siento en la obligación de aportar todo lo que pueda, al nivel de datos científicos, a la historia de Fuerteventura. Más que encontrar algo lo que quiero es poder ofrecer.

Nos hemos centrado en el estudio del mundo aborigen, pero apenas sabemos nada de la época postconquista, ¿qué vestigios cree que con su excavación podríamos conocer de esa etapa?
No se ha hecho nada a nivel de arqueología en la etapa medieval. Betancuria es un sitio ideal para conjugar la arqueología tradicional con la arqueología de la arquitectura y la rehabilitación de edificios históricos. Betancuria se podría abordar desde un punto de vista arqueológico. Tampoco se ha hecho nada con la cerámica medieval. Ni siquiera se recoge del campo y se desprecia. Es interesante poder describir esos momentos de contacto entre los aborígenes y la nueva población.

¿Qué supondrá el yacimiento de Lobos en el futuro para Fuerteventura?
Lobos abre una puerta y amplía el espectro cronológico y la historia de Fuerteventura. Es una excavación con unos datos interesantísimos y habrá que ir investigando también en el territorio de Fuerteventura. Estoy segura que en toda la costa norte de Fuerteventura hay más yacimientos como Lobos.

Rosa López. Arqueología | Macaronesia Fuerteventura

Distinguidos Turismo Fuerteventura 2023 | Macaronesia Fuerteventura
Costa oeste de Fuerteventura

Todas las NOVEDADES

Subscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todo lo que pasa en la isla.

Artículos relacionados