Aitor Ojeda, subcampeón del Quemao Class

Published On: 5 febrero, 2020

El nombre Aitor Ojeda forma parte de un grupo de deportistas majoreros que no paran de recibir premios y de dar a conocer Fuerteventura en todo el mundo. Aitor acaba de quedar segundo en la categoría Bodyboard del Quemao Class, celebrado en La Santa, en Lanzarote. Fue el único canario en la final.

“SIEMPRE ME HA GUSTADO SUPERARME COGIENDO OLAS Y COMPETIR ES UNA DE LAS MEJORES MANERAS PARA HACERLO”

Por Eloy Vera

¿Cómo fueron tus inicios en los deportes náuticos y cómo llegas al bodyboard?
Un día con siete u ocho años estaba con mi padre en el muelle de Puerto y vi a otros niños navegando en la escuela de vela y le dije a mi padre que quería empezar a navegar. Ese verano me apuntó al cursillo de verano de optimist y fue en ese momento donde entré en contacto con los deportes náuticos. Después de tres o cuatro años compitiendo en Canarias, ocurrió exactamente lo mismo, pero con el cursillo de verano de bodyboard en Playa Blanca. Vi a un grupo de niños cogiendo olas y le dije a mi madre que quería aprender a coger olas. Ese mismo verano comencé el cursillo y desde entonces no he dejado de coger olas.

¿Qué papel ha jugado el optimist en tu vida deportiva?
Fue una época muy bonita donde conocí mi lado más competitivo y donde pude ver que los deportes individuales eran lo que más me gustaba. Fue una pena no poder seguir desarrollándome en la vela por falta de apoyo.

¿Cuándo empezaste a competir a nivel profesional y qué ha supuesto para ti?
Siempre me ha gustado superarme cogiendo olas y competir es una de las mejores maneras para hacerlo. Tienes que tener en cuenta muchísimas cosas para que todo encaje y poder llegar a una final. Cuando tenía 16 años fui a competir a mi primer europeo en Portugal y con 18 estaba corriendo el tour europeo y mundial por Europa y Hawaii. En ese momento, no era lo suficiente maduro para poder conseguir buenos resultados. Pensaba que solamente necesitaba tener técnica para coger olas y ya. Pero hace falta mucho más. Sobre todo estar preparado a nivel mental y tener la capacidad de análisis que tengo ahora. Todo eso me ha servido de aprendizaje para saber auto analizarme.

¿Qué papel ha jugado Fuerteventura y su mar en tu carrera deportiva?
Fuerteventura ha jugado un papel muy importante. Estar rodeado de mar y practicar un deporte relacionado con el mar ha sido clave. En la isla en ese momento o jugabas al fútbol o casi no existía otro deporte. Las condiciones que tiene Fuerteventura para coger olas son increíbles durante todo el año. Algo que sí he echado en falta es una escuela donde nos enseñaran la parte técnica de este deporte. Eso habría servido para mejorar mucho más rápido y crear una cantera grande.  Por suerte, mi amigo Ruymán Rey, un profesional de este deporte, acaba de crear su propia escuela de bodyboard profesional y de surf de iniciación, “Pura Vida FTV”. Esto hará que este deporte crezca mucho en la isla y salgan muchos riders con gran nivel.

¿Cómo ha sido tu trayectoria y qué reconocimientos has tenido?
Lo que siempre me ha motivado a practicar este deporte ha sido el puro placer y diversión. Vivir de él es muy difícil y la falta de apoyo hace que tengas que costearte tú mismo los viajes. Por eso, siempre he tenido claro que lo hago porque me gusta y me apasiona. Cuando era Junior, con 17 años, quedé subcampeón de Canarias y de España. Luego en Open gané una de las pruebas más prestigiosas de olas gigantes en el Frontón el “Furtive Challenger”. La primera vez que corrí el tour mundial pude hacer la mitad de las pruebas y finalicé en el puesto 33. Los últimos tres años he conseguido llegar hasta los cuartos de final en la prueba del mundial del Frontón King, ahora mismo la prueba más importante de todo el tour mundial.  Y justamente el fin de semana pasado quedé segundo en el campeonato del Quemao Class.

¿Qué ha supuesto quedar segundo en La Santa?
Casi podría decir que ha sido el mejor resultado de toda mi carrera deportiva. Es una prueba que no puntúa para ningún circuito, pero tiene una importante repercusión a nivel mundial. El Quemao Class es una competición muy exigente donde el nivel de los competidores es altísimo y la calidad de la ola es de las mejores del mundo. Aparte de todo eso, contar con todo el apoyo de mis amigos ha sido increíble. Durante todo el evento, estuvieron manga tras manga apoyándome desde la orilla y eso me daba mucha más energía y motivación.

Supongo, que la falta de sponsor está también condicionando poder competir en otras pruebas ¿Cómo está el tema?
Está bastante complicado. El problema es que la gente ve el bodyboard como el hermano pequeño del surf o el paso de iniciación para luego coger olas con tabla. No tiene nada que ver. Son deportes que parecen lo mismo, pero no tienen nada que ver el uno con el otro. Lo único igual es que coges una ola y listo. Ni la manera de surfear la ola ni las maniobras son iguales. También la falta de profesionalidad de las federaciones y organizadores del tour mundial está haciendo que el deporte no crezca y eso dificulta la posibilidad de conseguir un buen patrocinador que te dé apoyo económico para poder costear los viajes.

¿Cree que realmente se apuesta lo suficiente en Fuerteventura por los deportes náuticos como un atractivo turístico?
Creo que no. Fuerteventura tiene un potencial muy grande para los deportes náuticos como la vela, el surf, el windsurf, el Bodyboard… Tienen practicantes con un altísimo nivel y como en el caso del bodyboard de los mejores del mundo, pero no hay nada para la cantera, para crear base en estos deportes. El Club Mar Azul, en Corralejo, que lleva tiempo trabajando en este sentido, y ahora Ruymán Rey con su escuela “Pura Vida FTV”, creo que podrán cambiar todo esto.

¿Por qué decides convertirte también en entrenador personal?
No lo decidí hasta el último año de carrera. Era algo que me gustaba y terminando la carrera decidí enfocarme en ese campo. El entrenamiento personal hacía que pudiera comenzar a cambiar la vida de las personas ayudándolas a mejorar su salud y su calidad de vida.

Explícame en qué consiste tu proyecto relacionado con la nutrición. 
Más que con la nutrición tiene que ver con el cambio de hábitos donde también se incluye la alimentación. Es un programa online de pérdida de grasa en el que a través del entrenamiento y la alimentación consigo que las personas cambien su físico por fuera y por dentro. Consigo que cambien sus hábitos de entrenamiento y alimentación y no tengan que hacer dieta nunca más.

¿Qué hay que hacer para, desde la alimentación, luchar contra la crisis climática?
Creo que primero tiene que haber un cambio desde arriba. Y con eso me refiero a los gobiernos y a las multinacionales, que son los que fabrican y contaminan a gran escala. De nada sirve que yo use una botella que no es de plástico si luego para rellenarla tengo que comprar una garrafa de plástico. El ciudadano puede ejercer presión para que ellos hagan los cambios, pero si desde arriba no se modifican este tipo de envases y se preocupan por contaminar menos poco podremos hacer. Otro ejemplo sería el de reciclar. ¿De qué sirve que yo en mi casa tire la basura al contenedor que corresponde si luego todo o casi todo va al mismo sitio? Por eso digo que el cambio tiene que venir desde arriba. ¡Pero el cambio de verdad!

El majorero Aitor Ojeda, subcampeón en El Quemao Class

© Richard Alemán @secretpoints

© Larry Castro @Larrycastrocontodo

© Rubén Grimón @rubengrimon

Aitor Ojeda, subcampeón en El Quemao Class

© Oliver González @oliver_glezzz

Arrecife en Vivo 2023 | Macaronesia Fuerteventura
Costa oeste de Fuerteventura

Todas las NOVEDADES

Subscríbete a nuestra newsletter para estar al tanto de todo lo que pasa en la isla.